Estructura agraria, paisaje rural y explotaciones agropecuarias de Alcaine y Oliete en el siglo XV
DOI:
https://doi.org/10.36707/zurita.v0i102.524Palabras clave:
Alcaine, Oliete, historia agraria, mercado rural, ganaderíaResumen
Este artículo intenta dar a conocer la estructuración del territorio y el paisaje rural en el que tuvo lugar la actividad campesina de las villas turolenses de Alcaine y Oliete durante el siglo XV. Igualmente, trata de mostrar la producción agrícola y ganadera más extendida y los mecanismos para poner dicha producción en el mercado. El estudio presenta algunos ejemplos de explotación agropecuaria característicos de las sierras turolenses como son los mases, junto con otros modelos como los censos enfitéuticos y las medianerías de tierras y ganado. Además, intenta poner en valor el papel que pudieron jugar estas comunidades campesinas en el desarrollo de las ferias y mercados más próximos.
Referencias
Berges Sánchez, Juan Manuel. Actividad y estructuras pecuarias en la Comunidad de Albarracín. 1284-1516. Tramacastilla: Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, 2009.
Berraondo Urdampilleta, Mª Jesús. “Datos históricos de Alcaine y Obón”. Teruel 87-II (1999): 7-77.
Cercós Vallés, Mª Luisa. Medrano Adán, Javier. Mirambel entre dos mundos. Paisaje y comunidad en el Maestrazgo a fines de la Edad Media. Zaragoza: Comarca del Maestrazgo y Grupo CEMA, 2011.
De la Torre Gonzalo, Sandra. Construir el paisaje: hábitat disperso en el Maestrazgo turolense de la Edad Media. Zaragoza: Instituto de Estudios Turolenses y Grupo CEMA, 2012.
Furió, Antoni. “Tierra, familia y transmisión de la propiedad en el País Valenciano durante la Edad Media”. En Relaciones de poder, de producción y de parentesco en la Edad Media y Moderna; una aproximación a su estudio, coord. Reyna Pastor de Tognery, 305-328. Madrid: CSIC, 1990.
Furió, Antoni. “Producción agraria, comercialización y mercados rurales en la Corona de Aragón”. En La Corona de Aragón en el centro de su historia (1208-1458). Aspectos económicos y sociales, coord. José Ángel Sesma Muñoz, 363-425. Zaragoza: Grupo CEMA, 2010.
Gómez de Valenzuela, Manuel. “Ocho documentos sobre judíos del Bajo Aragón: Oliete, Huesa del Común, Belchite y Pina (1453-1454)”. Teruel 80-81 (1989-1990): 97-106.
Gómez de Valenzuela, Manuel. Pardillos Martín, David. “Agricultura de mercado: el cultivo de azafrán en Aragón durante los siglos XV y XVI”. En Actas 7ª Jornada sobre Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín, coord. Carmen Martínez Samper y Víctor Manuel Lacambra Gambau, 23-69. Albarracín: 2018.
Guinot Rodríguez, Enric. “Oligarquías y clientelismo en las comunidades rurales del sur de la Corona de Aragón (siglos XIII-XV)”. Hispania: Revista española de historia vol. 70 nº 235 (2010): 409-430.
Hernández Sesé, Ángel “coord.”. Mases y masoveros. Pasado, presente y futuro. (CEDDAR, 2005).
Laliena Corbera, Carlos. Sistema social, estructura agraria y organización del poder en el Bajo Aragón en la Edad Media. Siglos XII-XV. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2009, ed. orig., 1987.
Laliena Corbera, Carlos. “La posesión de la tierra en la Edad Media: fuentes y metodología de trabajo”. En Metodologías de investigación científica sobre fuentes aragonesas, ed. Agustín Ubieto Arteta, 155-208. Zaragoza: ICE, 1994.
Laliena Corbera, Carlos. “Algunas consideraciones en torno la propiedad de la tierra en la periferia oscense a principios del siglo XV”. En Tierra y campesinado: Huesca, siglo XI-XX, coord. Carmen Frías Corredor, 49-67. Huesca: Instituto de Estudios Altoargoneses, 1996.
Laliena Corbera, Carlos. Sesma Muñoz, José Ángel. Villanueva Morte, Concepción. “Transformaciones en la Baja Edad Media. El Matarraña, de la crisis a la expansión”. En Matarranya, gentes y paisajes en la Edad Media, coord. Carlos Laliena Corbera, 150-206. Valderrobres: Comarca del Matarraña, 2016.
Laliena Corbera, Carlos. “El consumo de productos ordinarios en la feria de Alcañiz. Bajo Aragón, mediados del cuatrocientos”. En Faire son marché au Moyen Âge, éd. Judicaël Petrowiste y Mario Lafuente Gómez, 133-147. Madrid: Collection de la Casa de Velázquez 166, 2018.
Martínez García, Sergio. “Las villas de Alcaine y Oliete en el siglo XV a través de sus protolocos notariales: concejo, comunidad campesina y mercado rural”. Teruel 93-II (2010-2011): 77-79.
Martínez García, Sergio. “Producción y mercado de azafrán al sur de Aragón durante el siglo XV: el ejemplo de Muniesa, una aldea del Común de Huesa”. En Una economía integrada. Comercio, instituciones y mercados en Aragón, 1300-1500, coord. Carlos Laliena Corbera y Mario Lafuente Gómez, 319-344. Zaragoza: Grupo CEMA, 2012.
Martínez García, Sergio. “De García López de Sesé a Berenguer de Bardají. El antes y el después de un señorío tras el Compromiso de Caspe”. En El Compromiso de Caspe (1412), cambios dinásticos y Constitucionalismo, coord. Isabel Falcón, 494-502. Zaragoza: XIX Congreso de Historia de la Corona de Aragón, 2013.
Medrano Adán, Javier. Puertomingalvo en el siglo XV. Iniciativas campesinas y sistema social en la montaña turolense. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2006.
Motis Dolader, Miguel Ángel. La Comunidad judía y conversa de Montalbán. Siglos XIII-XV. Comarca Cuencas Mineras: 2006.
Medrano Adán, Javier. “Trigo, crías para carne o lana: demanda y respuesta campesina de gestión en el sur de Aragón al final de la Edad Media”. En Una economía integrada, coord. Carlos Laliena Corbera y Mario Lafuente Gómez, 345-385. Zaragoza: Grupo CEMA, 2012.
R. Epstein, Stephan. Libertad y crecimiento. El desarrollo de los estados y de los mercados en Europa, 133-1750. Valencia: Universidad de Valencia, 2000.
Royo Lasarte, José. Oliete. Aproximación histórica. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, Ayuntamiento de Oliete y DGA, 1990.
Royo Lasarte, José. Alcaine paso a paso. Aproximación histórica. Alcaine: 1995.
Royo Pérez, Vicent. “Un paisatge agrari de muntanya en el segle XV. Horts, terres i mansos a Culla en 1431”. En La caracterització del paisatge històric. Territori i Societat a l’Edat Mitjana V, ed. Jordi Bolós, 273-298. Lleida: Universidad de Lleida, 2010.
Royo Pérez, Vicent. “Ganadería e integración del espacio regional: la organización y la gestión de las pasturas en las fronteras de la Corona de Aragón, siglos XII-XIV”. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural 80 (2020): 7-36.
Ruiz Budría, Enrique. El mas turolense: pervivencia y viabilidad de una explotación agraria tradicional. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1998.
Sesma Muñoz, José Ángel. “El comercio de exportación de trigo, aceite y lana desde Zaragoza a mediados del siglo XV”. Aragón en la Edad Media I (1977): 201-237.
Sesma Muñoz, José Ángel. “Producción para el mercado, comercio y desarrollo mercantil en espacios interiores (1250-1350): el modelo del sur de Aragón”. En Europa en los umbrales de la crisis: 1250-1350, 205-246. Pamplona: XXI Semana de Estudios Medievales de Estella, 1995.
Sesma Muñoz, José Ángel. “El comercio exterior de la corona por vías terrestres. Un comercio intenso y fragmentado”. En La Corona de Aragón en el centro de su historia (1208-1458). Aspectos económicos y sociales, coord. José Ángel Sesma Muñoz, 345-362. Zaragoza: Grupo CEMA, 2010.
Villanueva Morte, Concepción. “Aragón y Valencia en el siglo XV: vínculos económicos entre espacios políticos fronterizos”. Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna 48 (2014): 133-160.