La Cuenta de los reyes y la Breve crónica de Castilla.

Neogoticismo y castellanocentrismo en la historiografía breve bajomedieval.

Autores/as

  • Covadonga Valdaliso Casanova Centro de História da Universidade de Lisboa

DOI:

https://doi.org/10.36707/zurita.v0i102.612

Palabras clave:

historiografía breve, Corona de Castilla, neogoticismo, castellanocentrismo, Cuenta de los reyes, Breve crónica de Castilla

Resumen

En los últimos siglos medievales la Corona de Castilla consolidó sus dominios territoriales a través de la conquista de enclaves significativos del sur peninsular y de la cristalización de un discurso historiográfico que hacía de sus monarcas herederos del perdido reino visigodo. Este relato legitimador se observa especialmente en las formas historiográficas breves, pues en ellas aparece condensado y nítidamente definido. En el presente trabajo se analizan dos textos de la segunda mitad del siglo XIII muy representativos de este fenómeno —un recuento de los reyes peninsulares y un conciso resumen de la historia castellana— que se reutilizaron en varios escritos posteriores.

Referencias

Amador de los Ríos, José. Historia crítica de la literatura española. Vol. 3. Madrid: Imprenta de José Rodríguez, 1863.

Bautista, Francisco y Laura Fernández Fernández. Arquitecto de historias. Alfonso X y el saber histórico en la Edad Media (A partir de los fondos de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2022.

Beer, Rudolf. Die Handschriftenschenkung Philipp II: an den Escorial vom Jahre 1576 nach einem Bisher Unveröffentlichten inventar des Madrider Palastarchivs. Viena: F. Tempsky, 1903.

Beltrán, Vicenç. “El Viaje a Jerusalén del Marqués de Tarifa: un nuevo manuscrito y los problemas de composición”. En Maravillas, peregrinaciones y utopías. Literatura de viajes en el mundo románico, ed. Rafael Beltrán, 171-185. Valencia: Universitat de València, 2002.

Catalán, Diego y María Soledad de Andrés. Crónica General de España de 1344. Madrid: Gredos, 1971.

Catalán, Diego y Enrique Jerez. ‘Rodericus’ romanzado en los reinos de Aragón, Castilla y Navarra. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2005.

Dios, Salustiano de. El poder del monarca en la obra de los juristas castellanos (1480-1680). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2014.

Dios, Salustiano de. “Salón de Paz, Marcos”. En Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico. http://dbe.rah.es/biografias/30858/marcos-salon-de-paz, 11-02-2024.

Gazel, David. “Le Chronicon Ovetense : transmission des textes dans le royaume de León, XIe-XIIIe siècles”, e-Spania 41 (2022), http://journals.openedition.org/e-spania/43345; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.43345, 11-02-2024.

Gimeno Casalduero, Joaquín. “Sobre las numeraciones de los reyes de Castilla”. Nueva Revista de Filología Hispánica 14 (1960): 271-294

Haebler, Conrado. Bibliografía ibérica del siglo XV. Enumeración de todos los libros impresos en España y Portugal hasta el año de 1500. La Haya-Leipzig: Martinus Nijhoff-Karl W. Hiersemann, 1903.

Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. Vol. VIII. Madrid: Ministerio de Educación Nacional – Dirección General de Archivos y Bibliotecas: 1965.

Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. Vol. XIII. Madrid: Biblioteca Nacional, 1995.

Jardin, Jean-Pierre. “La tradición manuscrita de la Historia Silense: algunas cavilaciones”. e-Spania 14 (2012), http://journals.openedition.org/e-spania/21672, DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.21672, 11-02-2024.

Jardin, Jean-Pierre. Suma de reyes du Despensero. Édition et presentation. e-Spania Books, 2013. https://books.openedition.org/esb/481, 11-02-2024.

Jerez, Enrique. “El oficio historiográfico: los Anales toledanos terceros en su entorno”. La corónica 32.3 (2004): 109-161.

Knust, Herman. “Dos obras didácticas sacadas de mss. de la Biblioteca del Escorial”. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1878.

La Motta, Valeria. “Un antecedente storico dell’inquisizione spagnola: il modello siciliano”. Revista Aequitas 9 (2017): 29-69.

López de Ayala, Pero. Crónica del Rey Don Pedro y del Rey Don Enrique, su hermano, hijos del Rey Don Alfonso Onceno, Germán Orduna, ed. Buenos Aires: SECRIT, 1994.

Lucía Megías, José Manuel. “Hacia la edición crítica de Flores de Filosofía: la collatio externa y los modelos de compilación sapiencial”. En Foruño Llorens, Santiago y Martínez Romero, Tomás, eds., Actes del VII Congrés de l'Associació Hispànica de Literatura Medieval (Castellò de la Plana, 22-26 de setembre de 1997). Vol. II. Castellò de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, 1999, 353-373.

Martínez Díez, Gonzalo. “Tres anales burgaleses medievales”. Boletín de la Institución Fernán González 229 (2004): 238-262.

Miguel Franco, Ruth. “El texto de la Epistola de cura rei familiaris en el Compendium Morale de Geremia da Montagnone”. Revista de Literatura Medieval 20 (2008): 81-99.

Pardo Rodríguez, María Luisa y Elena E. Rodríguez Díaz. “La producción libraria en Sevilla durante el siglo XV: artesanos y manuscritos”. En Scribi e colofoni. La sottoscrizioni di copisti dalle origini all'avvento della stampa, eds. Emma Condello y Giuseppe De Gregorio, 187-222. Spoleto: CISAM, 1995.

Roa y Ursúa, Luis de. “Linaje de Miranda Salón”. Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos 94.1 (1946): 2-17.

Rodríguez Díaz, Elena E. “El patronazgo eclesiástico, los libros y la escritura en la Baja Edad Media castellana”. En Alicia Marchant Rivera y Lorena Barco Cebrián, eds., Escritura y sociedad: el clero. Granada: Editorial Comares, 2017.

Rodríguez Molina, Javier. El ‘Breviario Antiguo de Cardeña’ de 1327. Edición y estudio lingüístico de su miscelánea romance. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2023.

Sánchez Pérez, José A. Alfonso X el Sabio. Madrid: Aguilar, 1944.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro. Cómo editar los textos medievales. Criterios para su presentación gráfica. Madrid: Arco Libros, 1998.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro. La edición de textos españoles medievales y clásicos. Criterios de presentación gráfica. San Millán de La Cogolla: Cilengua, 2011.

Autor/a y Carmen Benítez Guerrero. “Historiografía breve en el siglo de Alfonso X. Composiciones analísticas castellanas en el tránsito de la Plena a la Baja Edad Media (1250-1350)”. Cahiers d'études hispaniques medievales 45 (2022): 263-285.

Valero Moreno, Juan Miguel. “Guía rápida para el estudio de Petrarca en la península Ibérica. Versiones y menciones”. Quaderns d’Italià 20 (2015): 191-213.

Villa-Amil y Castro, José. Reseña de algunos códices jurídicos de la Biblioteca del Escorial. Madrid: G. Hernando, 1883.

Zarco Cuevas, Julián. Catálogo de los manuscritos castellanos de la Real Biblioteca de El Escorial. Vol. II. Madrid: s.e., 1926.

Zarco Cuevas, Julián. Catálogo de los manuscritos castellanos de la Real Biblioteca de El Escorial. Vol. II. San Lorenzo de El Escorial: Imprenta del Real Monasterio de El Escorial, 1929.

Descargas

Publicado

2024-11-07

Cómo citar

La Cuenta de los reyes y la Breve crónica de Castilla.: Neogoticismo y castellanocentrismo en la historiografía breve bajomedieval. (2024). Revista De Historia Jerónimo Zurita, 102, 129-156. https://doi.org/10.36707/zurita.v0i102.612

Artículos similares

1-10 de 73

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.