La sombra del Estrecho en el discurso historiográfico de la primera mitad del siglo XIV

Autores/as

  • Carmen Benítez Guerrero Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.36707/zurita.v0i102.626

Palabras clave:

Historiografía, Alfonso XI, batalla del Salado, Algeciras

Resumen

Tanto la batalla del Salado, como la conquista de Algeciras fueron hechos esenciales en la conformación de la imagen conquistadora de Alfonso XI. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la importancia de la propaganda regia en la conformación de la imagen del pasado y en la construcción del acontecimiento histórico. Para ello se analiza el eco de esta imagen en la cronística regia y en otros contextos discursivos y comunicativos, la comunidad de ideas que la sustenta, la conversión de ambos hitos en referentes cronológicos y su papel como fronteras estructurales en los textos historiográficos.

Referencias

Arias Guillén, Fernando "Los discursos de la guerra en la Gran Crónica de Alfonso XI", Miscelánea Medieval Murciana 31 (2007): 9-21.

Arias Guillén, Fernando, "Algún fecho señalado que sea a honra del rey: royal privileges and the construction of royal memory in Castile (c. 1158-1350)", Journal of Medieval Iberian Studies 11.1 (2018): 40-58.

Arias Guillén, Fernando, "La belleza hecha rutina: los privilegios rodados como instrumento de comunicación de la monarquía castellana (1252-1350)", Espacio, Tiempo y Forma. Serie III: Historia Medieval 35 (2022): 107-138.

Arizaleta, Amaia, Les clercs au palais. Chancellerie et écriture du pouvoir royal (Castille, 1157-1230) (París: SEMH-Sorbonne, 2010).

Beer, Rudolf, Die Handschriftenschenkung Philipp II: an den Escorial vom Jahre 1576 nach einem Bisher Unveröffentlichten inventar des Madrider Palastarchivs (Viena: F. Tempsky, 1903).

Beltrán, Vicent, "La Cantiga de Alfonso XI y la ruptura poética del siglo XIV", El Crotalón. Anuario de Filología Española 2 (1985): 259-273.

Benítez Guerrero, Carmen, "Algunas reflexiones en torno a la Crónica de Fernando IV de Castilla", en Estudios de literatura medieval. 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, coords. Antonia Martínez y Ana Luisa Baquero (Murcia: Universidad de Murcia, 2012): 177-185.

Benítez Guerrero, Carmen, Crónica de Fernando IV. Estudio y edición de un texto postalfonsí (Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, Cátedra Alfonso X el Sabio, 2017).

Benítez Guerrero, Carmen, "Piezas liminares de la historiografía postalfonsí: edición y análisis del prólogo el a Crónica de tres reyes", en Medieval Studies in honour of Peter Linehan, eds. Francisco J. Hernández, Rocío Sánchez Ameijeiras y Emma Falque (Florencia: SISMEL, 2018), 345-371.

Benítez Guerrero, Carmen, "Los caminos de la muerte en la historiografía castellana del primer XIV: el ejemplo de la Crónica de tres reyes", La muerte de los príncipes en la Edad Media, eds. Fermín Miranda García y María Teresa López de Guereño (Madrid: Casa de Velázquez, 2020), 269-286.

Benítez Guerrero, Carmen y Valdaliso Casanova, Covadonga, "Los Anales cordubenses y la historiografía breve andaluza de la Baja Edad Media", Talia Dixit. Revista Interdisciplinar de Retórica e Historiografía 16 (2021): 59-83.

Benítez Guerrero, Carmen y Valdaliso Casanova, Covadonga, "Los Anales del infante: un registro analístico inédito del reinado de Alfonso XI", Intus Legere Historia 15.2 (2021): 312-330.

Benítez Guerrero, Carmen y Valdaliso Casanova, Covadonga, "Los Anales del infante (primera mitad del siglo XIV)", Intus Legere Historia 15.2 (2021): 456-462.

Cerdá y Rico, Francisco, Crónica de D. Alfonso el Onceno de este nombre, de los reyes que reynaron en Castilla y en León (Madrid: Imprenta de Antonio Sancha, 1787).

Duby, Georges, Europa en el año mil (Barcelona: Paidós, 2007).

Fernández Gallardo, Luis, "Guerra santa y cruzada en el ciclo cronístico de Alfonso XI", En la España Medieval 33 (2010): 43-74.
Funes, Leonardo, "La crónica como hecho ideológico: el caso de la Estoria de España de Alfonso X", La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages 32:3 (2004): 69-90.

García Fitz, Francisco, "El año de la batalla de las Navas de Tolosa", en 1212, un año, un reinado, un tiempo de despegue. XXIII Semana de Estudios Medievales (Nájera, del 30 de julio al 3 de agosto de 2012), coord. Esther López Ojeda (Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2013): 171-200.

García Fitz, Francisco, "La batalla de Las Navas de Tolosa: el impacto de un acontecimiento extraordinario", en Las Navas de Tolosa, 1212-2012. Miradas cruzadas, coords. Patrice Cressier y Vicente Salvatierra (Jaén: Universidad de Jaén, 2014): 11-36.

Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana (vol. 2, Madrid: Cátedra, 1999).

González Crespo, Esther, Colección documental de Alfonso XI. Diplomas reales conservados en el Archivo Histórico Nacional. Sección de Clero. Pergaminos (Madrid: Universidad Complutemse, 1985).

González Jiménez, Manuel, Crónica de Alfonso X. Según el Ms. II/2777 de la Biblioteca del Palacio Real (Madrid) (Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio, 1998).

González Jiménez, Manuel, "Algeciras en la encrucijada de la Batalla del Estrecho (siglos XIII y XIV)", Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras 40 (2012): 453-464.

Martin, Georges, "Después de Pidal: medio siglo de renovación en el estudio de la historiografía hispánica medieval (siglos XII y XIII)", e-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales 10 (2010): s/p.

Martín Prieto, Pablo, "Los preámbulos de los documentos reales bajo Alfonso VIII de Castilla (1158-1214): relaciones entre el formulario y el personal de la cancillería", Cahiers d'études hispaniques médiévales 35 (2012): 27-43.

Martín Prieto, Pablo, "Invención y tradición en la cancillería real de Alfonso VIII de Castilla (1158-1214), Espacio, Tiempo y Forma. Serie III: Historia Medieval 26 (2013): 209-244.

Martín Prieto, Pablo, "Representación y propaganda de la realeza en los preámbulos diplomáticos de León y Castilla hasta 1369", Anuario de Historia del Derecho Español 86 (2016): 577-618.

Martínez, Purificación, "La imagen del monarca en la Crónica de Alfonso X", en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, eds. Florencio Sevilla y Carlos Alvar (vol. 1, Madrid: Castalia, 2000), 182-187.

Pascual-Argente, Clara, "En las corónicas antiguas de los grandes fechos que pasaron: la historia antigua en el proyecto cultural de Alfonso XI", Revista de Literatura Medieval 34 (2022): 133-161.

Roa y Ursua, Luis de, "Linaje de Miranda Salón", Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos 94.1 (1946): 2-17.

Rodríguez Porto, Rosa María, "Mística regia y ambiciones compostelanas: la catedral de Santiago como espacio ceremonial para las monarquías castellana y portuguesa (1319-1332)", Codex Aquilarensis 30 (2014): 133-158.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro, La edición de textos españoles medievales y clásicos. Criterios de presentación gráfica (San Millán de La Cogolla: Cilengua, 2011).

Saracino, Pablo Enrique, Crónica de Sancho IV (Buenos Aires: SECRIT Incipit, 2014).

Valdaliso Casanova, Covadonga y Carmen Benítez Guerrero, "Historiografía breve en el siglo de Alfonso X. Composiciones analísticas castellanas en el tránsito de la Plena a la Baja Edad Media (1250-1350)", Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, 44/1 (2022): 263-285.

Valdaliso Casanova, Covadonga; Benítez Guerrero, Carmen; Pichel, Ricardo y Jerez Cabrero, Enrique, "Los Anales de Pedro Ruiz, Notario de Córdoba", Talia Dixit. Revista Interdisciplinar de Retórica e Historiografía 17 (2022): 1-26.

Zarco Cuevas, Julián, "Inventario de libros que fueron entregados para su custodia á los diputados del monasterio de San Lorenzo el Real por Hernando de Briviesca, guarda-joyas de su magestad, 30 de abril de 1576", Catálogo de los manuscritos castellanos de la Real Biblioteca de El Escorial (vol. 3, San Lorenzo de El Escorial: Imprenta del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, 1929): 475-494.

Descargas

Publicado

2024-11-07

Cómo citar

La sombra del Estrecho en el discurso historiográfico de la primera mitad del siglo XIV. (2024). Revista De Historia Jerónimo Zurita, 102, 183-208. https://doi.org/10.36707/zurita.v0i102.626

Artículos similares

1-10 de 44

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.