Una nueva lámina de plomo con inscripciones en alfabeto greco-ibérico de la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v24i1.629

Palabras clave:

Inscripción ibérica, lengua ibérica, escritura ibérica, antropónimo ibérico, inscripción metrológica, alfabeto greco-ibérico

Resumen

En este trabajo estudiamos la inscripción greco-ibérica de la lámina de plomo que apareció plegada a principios de 2018 en la Illeta dels Banyets. La lámina procede de un estrato superficial, pero probablemente pertenezca al momento final de la primera fase del yacimiento de mediados del s. IV a. C. La lámina parece completa y los textos documentados son tres, uno en cada cara ocupando las dos primeras líneas y un tercero de lectura poco clara en el extremo inferior derecho de la cara exterior. No parece que los diferentes textos formen una unidad, sino que podría tratarse de una triple reutilización del soporte. Este comportamiento podría encajar con lo esperable en una etiqueta, donde el texto activo sería el que ocupara la parte superior de la cara visible una vez colocada la lámina fija en el producto. El primer texto de la cara interior contiene un antropónimo, ildurkon o ildurbon, y en segunda línea contiene una expresión metrológica, oś<(<), quizás el precio, probablemente con las indicaciones abreviadas de otar (= 10 o 12 ś) y śalir, representando a las dracmas, y con < indicando una fracción, quizás la correspondiente a los óbolos, si el símbolo ausente en esta expresión, X, representase a la hemidracma. El texto de la cara exterior contiene un antropónimo, ka+belauŕ, y en segunda línea contiene el elemento nai, equivalente del ḿi nororiental y que es característico de las inscripciones parlantes de propiedad.

Referencias

Bähr 1948: G. Bähr, “Baskisch und Iberisch IV. Das Iberische”, Eusko-Jakintza 2:4-5, 381-455 = (2016): Vasco e ibérico. Banco de Datos Hesperia de Lenguas Paleohispánicas (BDHESP). IV. Estudios y suplementos I.

Broncano 1989: S. Broncano, El depósito votivo ibérico de El Amarejo. Bonete (Albacete), Madrid 1989.

Burriel et al. 2011: J. Mª Burriel, C. Mata, J. Ferrer i Jané, A.L. Ruiz, J. Velaza, Mª A. Peiró, C. Roldán, S. Murcia y A. Doménech, “El plomo escrito del Tos Pelat (Moncada, Valencia)”, PalHisp 11, 2011, 191-224.

Correa 2008: J.A. Correa, “Crónica epigráfica del Sudeste”, PalHisp 8, 2008, 281-293.

Correa 2018: J.A. Correa, “Crónica epigráfica del sudeste II”, PalHisp 18, 2018, 219-234.

Faria 2011: A. M. de Faria, “Crónica de onomástica paleohispânica (18)”, Revista Portuguesa de Arqueologia 14, 2011, 147-186.

Ferrer i Jané 2005: J. Ferrer i Jané, “Novetats sobre el sistema dual de diferenciació gràfica de les oclusives”, PalHisp 5, 2005, 957-982.

Ferrer i Jané 2006: J. Ferrer i Jané, “Nova lectura de la inscripció ibèrica de La Joncosa”, Veleia 23, 2006, 127-167.

Ferrer i Jané 2007: J. Ferrer i Jané, “Sistemes de marques de valor lèxiques sobre monedes ibèriques”, Acta Numismàtica 37, 2007, 53-73.

Ferrer i Jané 2011: J. Ferrer i Jané, “Sistemas metrológicos en textos ibéricos (1): del cuenco de La Granjuela al plomo de La Bastida”, Estudios de Lenguas y Epigrafía Antiguas 11, 2011, 99-130.

Ferrer i Jané 2012: J. Ferrer i Jané, “La lengua de las leyendas monetales ibéricas”, en: A. G. Sinner (ed.), La moneda de los íberos. Ilturo y los talleres layetanos, Barcelona 2012, 28-43.

Ferrer i Jané 2013a: J. Ferrer i Jané, “Nova lectura dels ploms ibèrics de La Balaguera (La Pobla de Tornesa, Castelló): un nou text explícitament dual”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló 31, 2013, 149–157.

Ferrer i Jané 2013b: J. Ferrer i Jané, “A propòsit d’un pes de pedra ibèric del Puig de la Misericòrdia (Vinaròs) de 41 gr. amb la marca metrològica ‘o’”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló 31, 2013, 137–147.

Ferrer i Jané 2014: J. Ferrer i Jané, “A propòsit d’un sisè de bronze de baitolo amb la llegenda be II”, Acta Numismàtica 44, 2014, 57–69.

Ferrer i Jané 2019: J. Ferrer i Jané, El plomo en escritura greco-ibérica de La Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante). Informe interno del MARQ no publicado.

Ferrer i Jané 2021: J. Ferrer i Jané, “El texto oculto del segundo plomo ibérico del Pico de los Ajos (Yátova, València)”, Veleia 38, 2021, 57-90.

Ferrer i Jané e.p. a: J. Ferrer i Jané, “Contestània ibèrica: llengua i epigrafia”, Contestània ibèrica revisitada, MARQ, Alacant.

Ferrer i Jané e.p. b: J. Ferrer i Jané, “El plom greco-ibèric de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia): Revisió de lectura i anàlisi del seu sistema metrològic”, ELEA 22.

Ferrer i Jané y Moncunill 2019: J. Ferrer i Jané y N. Moncunill, “Chapter 4. Palaeohispanic writing systems: classification, origin and development”, en: A. G. Sinner y J. Velaza (eds.), Palaeohispanic Languages and Epigraphies, Oxford 2019, 78-108.

García 2003: J.M. García, La distribución de cerámica griega en la Contestania ibérica: El Puerto comercial de la Illeta dels Banyets, Alicante 2003.

García y Hernández 2001: J.M. García y E. Hernández, “Nuevas aportaciones a la lectura del plomo de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla)”, Pleita 4, 2001, 47-51.

Gómez-Moreno 1922: M. Gómez-Moreno, “De epigrafía ibérica: El plomo de Alcoy”, Revista de Filología Española, Tomo IX, 1922, 341-366.

Grau 1994-95: I. Grau, “Las inscripciones ibéricas de La Serreta y su contexto arqueológico”, Arse 28-29, 1994-95, 117-127.

Hoz de 1987: J. de Hoz, “La escritura greco-ibérica”, en: J. Gorrochategui, J. L. Melena y L. Santos (eds.), Actas del IV Coloquio sobre lenguas y cultures paleohispánicas (Vitoria, 1985) = Veleia: 2–3, Vitoria 1987, 285–98.

Hoz de 1998: J. de Hoz, “Epigrafía griega de occidente y escritura greco-ibérica”, en: P. Cabrera Bonet y C. Sánchez Fernández (eds.), Los griegos en España: tras las huellas de Heracles, Madrid 1998, 180-196.

Hoz de 2009: J. de Hoz, “La escritura greco-ibérica”, en: M. Olcina y J. J. Ramón (eds.), Huellas griegas en la Contestania Ibérica, Alicante 2009, 30-41.

Hoz de 2010: J. de Hoz, “L’écriture gréco-ibérique et l’influence hellène sur les usages de l’écriture en Hispanie et dans le sud de la France”, en: H. Tréziny (ed.), Grecs et indigènes de la Catalogne à la Mer Noire, Paris 2010, 637-658.

Hoz de 2011: J. de Hoz, Historia lingüística de la Península Ibérica en la antigüedad. II. El mundo ibérico preromano y la indoeuropeización, Madrid 2011.

Hoz de 2014: Mª P. de Hoz, Inscripciones griegas de España y Portugal, Madrid 2014.

Llobregat 1989: E. Llobregat, “Los “graffiti” en escritura grecoibérica y púnica de la Illeta dels Banyets, El Campello (Alicante)”, APL 19, 1989, 149–66.

Llobregat 1993: E. Llobregat, “L’Illeta dels Banyets (El Campello, Camp d’Alacant). ¿Fou un Emporion?”, en: J. Padró i Parcerisa (ed.), Homenatge a Miquel Tarradell. Estudis Universitaris Catalans, XXIX. Setè de la tercera època, Barcelona 1993, 421-428.

López Fernández 2010: A. López Fernández, “El reencuentro de dos grafitos: G.9.5 y ‘El Olvidado’”, PalHisp 10 = Serta Palaeohispanica in honorem Javier de Hoz, 2010, 275–287.

López Fernández 2016: A. López Fernández, “Epigrafía ibérica de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia)”, PalHisp 16, 2016, 155-181.

López Seguí 1997: E. López Seguí, «El alfar ibérico», en: M. Olcina (ed.), La Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante). Estudios de la Edad del Bronce y Época Ibérica, Alicante 1997, 221-250.

Moncunill y Velaza 2019: N. Moncunill y J. Velaza, Monumenta Linguarum Hispanicarum Band V.2 Lexikon der iberischen Inschriften | Léxico de las inscripciones ibéricas, Wiesbaden 2019.

Moncunill y Velaza 2021: N. Moncunill y J. Velaza, “Tituli loquentes en ibérico: una aproximación desde el análisis interno y la epigrafía comparada”, Emerita 89-2, 2021, 309-333.

Montes 2020: J. V. Montes, “Los numerales simbólicos ibéricos”, Arse 54, 2020, 33-60.

Montes 2020: J. V. Montes, “Los numerales simbólicos ibéricos 2”, Arse 56, 2022, 15-44.

Muñoz 1990: A.M. Muñoz, “Plomo ibérico en escritura griega de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia)”, Verdolay 2, 1990, 97-100.

Olcina y Ramón 2009: M. Olcina y J.J. Ramón (eds.), Huellas griegas en la Contestania Ibérica, Alicante 2009.

Olcina et al. 2009: M. Olcina, A. Martínez y F. Sala, La Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante). Épocas ibérica y Romana I: Historia de la Investigación y síntesis de las intervenciones recientes (2000-2003), Alicante 2009.

Olcina et al. 2017: M. Olcina, A. Martínez y F. Sala, “La Illeta dels Banyets de El Campello: Algo más que un «unicum» ibérico”, en: El Oriente de Occidente: Fenicios y púnicos en el área ibérica, Alicante 2017, 257-284.

Ramón Torres 1991a: J. Ramón Torres, Ánforas fenicio-púnicas del mediterráneo central y occidental, Barcelona 1991.

Ramón Torres 1991b: J. Ramón Torres, “El barrio industrial de la ciudad púnica de Ibiza: el taller AE-20”, Cuadernos de prehistoria y arqueología castellonenses 15, 1991, 247-286.

Rodríguez Ramos 2014: J. Rodríguez Ramos, “Nuevo Índice Crítico de formantes de compuestos de tipo onomástico íberos”, ArqueoWeb 15, 2014, 81-238.

Sabaté 2016: V. Sabaté, “Novetats sobre epigrafia ibèrica (2007–2014)”, Revista d’Arqueologia de Ponent 26, 2016, 35–71.

Sabaté 2021: V. Sabaté, Inscribed Lead Tablets from the Ancient Western Mediterranean, tesi doctoral de la Universitat de Barcelona, 2021.

Sáez 2008: A. Sáez, “La producción de ánforas en el área del Estrecho en época tardopúnica (siglos III-I aC)”, en: D. Bernal Casasola y A. Ribera Lacomba (eds.), Cerámicas Hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz 2008, 491-515.

Sáez et al. 2023: A. Sáez, R. Belizón y J. Á. Zamora, “Typological Features and Capacity Standards in Transition. The amphorae of Cadiz Bay southern Iberia in the 1st millennium BC”, en: H. González y J. Leidwanger (eds.), Regional Economies in action. Standardization of Transport Amphorae in the Roman and Byzantine Mediterranean, Holzhausen 2023.

Sanmartí 1988: E. Sanmartí, “Una carta en lengua ibérica, escrita sobre plomo, procedente de Emporion”, Revue Archéologique de la Narbonnaise 21, 1988, 95-113.

Sparkes y Talcott 1970: B. A. Sparkes y L. Talcott, Black and Plain Pottery of the 6th, 5th and 4th Centuries B.C. The Athenian Agora XII, Princeton 1970.

Schulten 1933: A. Schulten, “Forschungen in Spanien 1928-1933”, Archäologischer Anzeiger. Jahrb. des deutsch. archäol. Inst., 1933, 522-527.

Taracena 1951: B. Taracena, Informe acerca de la autenticidad de los objetos hallados en el Bancal de la Corona (Alicante), Crónica del Cuarto Congreso de Arqueología del Sudeste (Alcoy, 1950), Cartagena 1951, 42-62.

Tod 1979: M. N. Tod, Epigraphical notes on Greek coinage, Chicago 1979.

Untermann 1980: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum. II Die iberischen Inschriften aus Südfrankreich, Wiesbaden 1980.

Untermann 1990: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum. III Die iberischen Inschriften aus Spanien, Wiesbaden 1990.

Descargas

Publicado

2024-10-28

Número

Sección

Novedades Epigráficas

Cómo citar

Una nueva lámina de plomo con inscripciones en alfabeto greco-ibérico de la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante). (2024). Palaeohispanica. Revista Sobre Lenguas Y Culturas De La Hispania Antigua, 24(1). https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v24i1.629

Artículos similares

1-10 de 241

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>