Marcas incisas en una fusayola de La Peña del Castro (León)

Un signo o un ejemplo de grafía en la zona cantábrica central al final de la Edad del Hierro

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v24i1.636

Palabras clave:

fusayola, epigrafía celtibérica, Edad del Hierro, zona Cantábrica, enculturación

Resumen

Una de las características de las culturas de la Edad del Hierro en el norte de la Península Ibérica es la ausencia de escritura en momentos anteriores a la conquista romana. En el año 2017 las excavaciones realizadas en la Peña del Castro (León), dieron como resultado el hallazgo de una fusayola con un signo gravado en su superficie. En el presente trabajo se pretende dar a conocer dicho elemento y su contexto, pudiendo ser un ejemplo de inscripción en alfabeto celtibérico, similar a las halladas en el área meseteña.

Referencias

Blanco 2011: J. F. Blanco García, “Los inicios del uso de la escritura entre los vacceos: grafitos y textos en su contexto arqueológico”, Estudios de lenguas y epigrafía antiguas-ELEA 11, 2011, 153-227.

Bellido 2012: A. Bellido Blanco, “Sobre la escritura entre los Vacceos”, Zephyrus 69, 2012, 129-147.

Celis 2007: J. Celis Sánchez, “En los límites noroccidentales del territorio vacceo”, en: C. Sanz Minguez, F. Rosemary Butcher y J. Celis Sanchez (eds.), En los extremos de la región vaccea, León 2007, 43-58.

De Bernardo 2010: P. de Bernardo Stempel, C. Sanz Mínguez y F. Romero Carnicero, “Nueva fusayola con inscripción en signario celtibérico de la necrópolis Vaccea de Las Ruedas de Pintia (Padilla de Duero-Peñafiel, Valladolid)”, PalHisp. 10, 2010, 405-426.

De Bernardo 2012: P. de Bernardo Stempel; F. Romero Carnicero y C. Sanz Mínguez, “Grafitos con signario celtibérico en cerámica de Pintia (Padilla de Duero-Peñafiel, Valladolid)”, PalHisp. 12, 2012, 157-194.

De Hoz 1995: J. de Hoz, “Las sociedades celtibérica y lusitana y la escritura”, AEspA 68, 1995, 3-30.

De Hoz 2005: J. de Hoz, “La lengua y la escritura celtibéricas”, en: A. Chaín Galán y J. I. de la Torre Echávarri (coord.), Celtíberos. Tras la estela de Numancia, Soria 2005, 417-426.

Delibes 1993: G. Delibes de Castro, A. Esparza Arroyo, R. Martín Valls y C. Sanz Mínguez, “Tesoros celtibéricos de Padilla de Duero”, en: F. Romero Carnicero, C. Sanz Mínguez y Z. Escudero Navarro (ed.), Arqueología Vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero, Valladolid 1993, 397-470.

Escortell 1972: M. Escortell y J. L. Maya, “Materiales de “el pico del castillo”, Siero en el museo arqueológico provincial”, Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 22, 1972, 37-48.

Farinha 1982: J. M. Farinha Ramos, “Talco de Tras-os-Montes: suas características”, Boletim de Minas 19, 1982, 125-132.

Ferrero 2008: A. Ferrero Arias, J. Rubio Navas, F. Pérez Cerdán y J. M. Baltuille Martín, Mapa de rocas y minerales industriales de Galicia. Galicia 1:250.000. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España, 2008.

Galán 1973: E. Galán Hernández y M. Rodas, “Contribución al estudio mineralógico de los depósitos de Talco de Puebla de Lillo (León, España)”, Boletín Geológico y Minero 84 (5), 1973, 45-63.

González 2015: E. González Gómez de Agüero, V. Bejega García y F. Muñoz Villarejo, “El poblamiento castreño en la montaña leonesa: el caso de la Peña del Castro (La Ercina, León)”, Férvedes 8, 2015, 191-200.

González 2016: E. González Gómez de Agüero; F. Muñoz Villarejo y V. Bejega García, “Las actividades productivas durante la Edad del Hierro en la Peña del Castro (La Ercina, León): los restos metálicos”, Nailos 3, 2016, 17-44.

González 2018: E. González Gómez de Agüero, V. Bejega García y F. Muñoz Villarejo, “Las excavaciones de la Peña del Castro (La Ercina, León). Campañas de 2015 a 2017”, Férvedes 9, 2018, 97-106.

González 2022: E. González Gómez de Agüero, N. Castañeira Pérez, D. Herrero Alonso y L. Ruano Posada, “Las implicaciones del desarrollo de la agricultura durante la Edad del Hierro en el norte de la península ibérica: el caso de la Peña del Castro (La Ercina, León, España)”, Trabajos de Prehistoria 79(1), 2022, 85-98.

González 2023: E. González Gómez de Agüero, L. Ruano Posada, D. Herrero Alonso y M. Martín Seijo, “La arquitectura de la Edad del Hierro en la zona cantábrica. El caso de La Peña del Castro (La Ercina, León)”, Complutum 34(2), 2023, 503-530.

González 2011: M. González Santana, Relaciones de poder en las comunidades protohistóricas del Noroeste peninsular. Espacios sociales, prácticas cotidianas e identidades de género. Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, Departamento de Historia, 2011.

Gutiérrez 1982: M. Gutiérrez Claverol y J. García Iglesias, “El yacimiento de magnesita de Valderrodero (Asturias, España)”, Bol. Geol. Min. 93, 1982, 233–243.

Gutiérrez 1986-1986: J. A. Gutiérrez González, “Tipologías defensivas en la cultura castreña de la Montaña Leonesa”, Zephyrus 39-40, 1986-1997, 329-335.

Herrero et al. 2020: D. Herrero Alonso y M.ª N. Fuertes Prieto, Estudio del conjunto lítico de la Peña del Castro (La Ercina, León): Objetos y materia prima. Campañas 2013-2018, Informe inédito, Junta de Castilla y León, 2020.

Klein 1999: C. Klein y J. R. Hurlbut, Manual of mineralogy (after James D. Dana), New York 1999.

Marín 2011: C. Marín Suárez, De nómadas a castreños: El primer milenio antes de la Era en el sector centro-occidental de la Cordillera Cantábrica, Universidad Complutense, Tesis doctoral.

Peralta 1993: E. Peralta Labrador, “La tésera cántabra de Monte Cildá (Olleros de Pisuerga, Palencia)”, Complutum 4, 1993, 223-226.

Romero 2007: F. Romero Carnicero y C. Gorriz Gañan, “Actividad textil y evidencia arqueológica”, en: C. Sanz Minguez, F. Romero Carnicero y J. Celis Sánchez (eds.), En los extremos de la región vaccea, León 2007, 115-118.

Tornos 1999: F. Tornos Arroyo y B. F. Spiro, “Las mineralizaciones de talco de Puebla de Lillo (León): Geoquímica isotópica y modelo genético”, Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía 22, 1999, 115-116.

Torres 2013: J. F. Torres Martínez, X. Ballester, C. Fernández Ibáñez, I. Montero Ruiz y R. Martín Mateo, “La Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia). Un excepcional documento en bronce de la IIª Edad de Hierro. Avance a su interpretación, análisis y conservación”, Sautuola 18, 2013, 115-132.

Torres 2014: J. F. Torres Martínez y X. Ballester, “La tessera de hospitalidad del Oppidvm de Monte Bernorio (Villarén de Valdivia, Palencia)”, PalHisp. 14, 2014, 263-286.

Velaza 2009: J. Velaza, “Epigrafía y Literacy paleohispánica en territorio vascón: notas para un balance provisional”, PalHisp. 9, 2009, 611-622.

Descargas

Publicado

2024-10-28

Número

Sección

Novedades Epigráficas

Cómo citar

Marcas incisas en una fusayola de La Peña del Castro (León): Un signo o un ejemplo de grafía en la zona cantábrica central al final de la Edad del Hierro. (2024). Palaeohispanica. Revista Sobre Lenguas Y Culturas De La Hispania Antigua, 24(1). https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v24i1.636

Artículos similares

1-10 de 225

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.