Sobre la revista

Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua, se publica anualmente desde 2001. Su ámbito de interés es, primordialmente, la Paleohispanística, entendiéndola en sentido amplio y prestando atención al estudio interdisciplinar de las lenguas, escrituras y culturas locales de la Península Ibérica (incluyendo iberos, vascones, celtíberos, entre otros; pero no limitándose únicamente a ellos) y sus relaciones con las coloniales (fenicios, griegos y romanos). Además, la revista también acoge trabajos que versen sobre las antiguas lenguas y escrituras de Europa.

 

En definitiva, el objetivo de Palaeohispanica es convertirse en un foro de discusión científica de referencia para la investigación interdisciplinar. Por ello, esta publicación puede interesar a académicos que trabajen sobre las lenguas, historia de la escritura, epigrafía, numismática, arqueología e historia antigua de la península Ibérica.

 

Palaeohispanica es una revista de titularidad pública y sin ánimo de lucro, vinculada con la Institución Fernando el Católico. El proceso de revisión y publicación es gratuito, no cobramos al autor. Los números son publicados tanto en versión impresa como online, con una política de acceso abierto, adhiriéndose a la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta del Ministerio de Ciencia.

Los datos de la revista están archivados con tecnología LOCKS y CLOCKSS. Palaeohispanica es compatible con el sistema LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) que garantiza a la revista un archivo permanente y seguro. LOCKSS es un programa de código abierto desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de Stanford y que permite a las bibliotecas conservar revistas web seleccionadas buscando regularmente en revistas registradas para recopilar el nuevo contenido publicado y archivarlo. Cada archivo es validado continuamente con registros de otras bibliotecas, así que cualquier contenido dañado o perdido se puede restaurar utilizando esos registros o la misma revista. Asimismo, la revista soporta el sistema CLOCKSS (Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe) para garantizar un archivo permanente y seguro para la revista. CLOCKSS se basa en el software de código abierto LOCKSS desarrollado en la Stanford University Library, que permite a las bibliotecas conservar las revistas web escogidas mediante la comprobación regular de los sitios web de las revistas registradas en busca de contenido publicado recientemente y archivándolo. Cada archivo se valida constantemente contra otras memorias caché de bibliotecas y, si se detecta que el contenido se ha corrompido o perdido, se usan las otras memorias caché o la revista para restaurarlo.

Siguiendo las recomendaciones en materia de igualdad de género de la FECYT, Palaeohispanica recomienda el uso del lenguaje inclusivo, en sus diferentes variantes, en los manuscritos enviados para su valoración y revisión. De igual manera, se recomienda, siempre que sea posible y pertinente, tomar en consideración una perspectiva de género sobre los datos de origen de la investigación, así como la identificación de posibles diferencias y sesgos de género.

Su periodicidad es anual. Los artículos son evaluados por dos informantes externos de manera anónima siguiendo el sistema de pares ciegos.